Aves
Terrestre
Nativa
Himantopus himantopus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Cigüeñuela
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11446
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Recurvirostridae
- Género: Himantopus

Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de un ave limícola de aspecto peculiar e inconfundible, que se caracteriza, sobre todo, por poseer unas larguísimas patas de color rojo y un pico largo, fino y agudo. Las regiones dorsales son oscuras, de un negro irisado en los machos adultos y parduzco en las hembras; el cuello y el píleo lucen una cantidad variable de negro, dependiendo del individuo, mientras que el resto del cuerpo de estas estilizadas aves es completamente blanco. Los jóvenes presentan las partes superiores de color marrón jaspeado y las inferiores blancas. En vuelo, la cigüeñuela resulta también inconfundible, ya que su modo de estirar las patas y el cuello le confiere un aspecto extrañamente alargado.
FUENTE: Sin fuente asociada
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Cigüeñuela común |
Castellano | Cigüeñuela |
Castellano | Cigueñela común |
Castellano | Cigüeñuela común |
Catalán | Cames llargues |
Euskera | Zankaluzea |
Gallego | Pernalonga |
Inglés | Black-winged Stilt |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Mundial. Presenta un rango de distribución muy amplio (Cramp & Simmons, 1982). Las principales zonas de cría en el Paleártico occidental se localizan en el área meridional, en la península Ibérica y norte de África, costas atlánticas y mediterráneas de Francia y a lo largo del área mediterránea en Italia, Grecia, Bulgaria, Turquía y Túnez (Del Hoyo et al., 1996). Los cuarteles de invernada se reparten entre el sur de la península Ibérica, norte de África, el Sahel y África subtropical (Dubois, 1992). España. Presente en casi todas las comunidades autónomas, aunque más de la mitad de la población se localiza en tres localidades: delta del Ebro, marismas del Guadalquivir y Parque Nacional de Doñana. Otras zonas como la bahía de Cádiz, las marismas del Odiel, la laguna de Gallocanta y la albufera de Valencia, albergan poblaciones de importancia internacional. También es elevado el número de aves contabilizadas en humedales del interior de la Península, en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Aragón, Madrid y La Rioja, asi como en las Islas Baleares (Arroyo, 2000b; Hortas et al., 2000) aunque más escasa en Canarias (Del Campo, 1998; Lorenzo, 1998), en Cantabria (Bahillo & Alonso, 1998) y en Galicia (Arcos & Gil, 1998). La Cigüeñuela Común es la limícola reproductora más extendida en España (Martínez Vilalta, 1997). Ocupa un amplio rango de hábitats, principalmente en zonas costeras y marismas, pero también en lagunas interiores, embalses y charcas temporales. Prefiere zonas húmedas estacionales con agua dulce o salobre cuando están disponibles (Del Hoyo et al., 1996; Arroyo, 2000b), pero su carácter oportunista hace que pueda utilizar humedales artificiales como los arrozales, salinas y zonas de acuicultura, especialmente en periodos de sequía (Robledano, 1997). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Hábitat | Se encuentra principalmente en salinas, marismas y cultivos encharcables (arrozales especialmente). Es una especie característica de zonas húmedas con agua dulce o salobre, tanto naturales como artificiales, litorales o interiores. Debido a su carácter oportunista es posible encontrarla también en balsas o plantas depuradoras de agua en las que haya zonas someras donde alimentarse (Cuervo en Salvador y Morales, 2011). En Extremadura grupos discretos pueden invernar en orillas de embalses y en charcas (Prieta y Mayordomo, 2011). En Murcia utilizan una amplia variedad de hábitats, como salinas y otros humedales costeros, lagunas interiores y saladares inundados (Ballesteros y Casado, 2007). No obstante, conviene destacar la importancia de las salinas para la especie, ya que las seleccionan preferentemente frente a las zonas de acuicultura (Pérez Hurtado y Hortas, 1992; Arroyo, 2000) y que dicha importancia aumenta en años de sequía como alternativa a los humedales naturales (Cuervo en Salvador y Morales, 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Ecología de poblaciones | Reproductor 14.000-15.500 parejas (2000). Invernante 7000 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | La creación y manejo de reservas, la mejora del régimen hídrico y las áreas de alimentación (Delaporte, 1997), y la reconstrucción de isletas que aumentan el aislamiento de los nidos frente a los depredadores (Perennou et al., 1996), pueden ser alternativas al abandono y degradación de hábitats como las salinas, y favorecen su reproducción. En estas isletas, seleccionan generalmente zonas con abundante vegetación de escaso porte (Tinarelli, 1990; Arroyo, 2000b). En cuanto a las zonas de alimentación, el mantener zonas someras con pendientes suaves con una heterogeneidad de profundidades hasta los 25 cm puede favorecer su actividad alimentaria (Hortas, 1997). -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Presiones y amenazas | Su principal amenaza es la degradación y desaparición de los humedales, tanto temporales como permanentes. La estacionalidad de los humedales donde cría, como ocurre en las marismas de Doñana, o las agresiones que sufren pueden afectar a su reproducción. En humedales artificiales, las prácticas agrícolas inadecuadas como el uso de plaguicidas, la degradación y transformación de las salinas tradicionales o la gestión inadecuada de los niveles de agua pueden hacer disminuir las poblaciones y afectar a su éxito reproductivo (Arroyo, 2000b). La conservación de los humedales temporales y la gestión adecuada del hábitat en los artificiales son, por tanto, los aspectos primordiales para la conservación de sus poblaciones. De hecho, el aumento observado puede deberse en parte a una mayor protección de muchas de sus zonas de cría (Hortas, 1997; Arroyo, 2000b). Otros problemas son el aumento de depredadores terrestres (perros y ratas) y aéreos (Gaviota Patiamarilla) y la competencia con ésta por los territorios de cría (Arroyo, 2000b). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Gestión | Propuestas: - Protección de las colonias de nidificación, contra las molestias por actividades humanas. - Manejo del nivel de las aguas, en medios artificiales, adecuado. - Control estricto de la caza. - Es preciso investigar sobre los requerimientos ecológicos de la especie, para mejorar las propuestas e intervenciones de control, manejo y mejora de las poblaciones. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
---|---|---|
UICN | NE (No evaluado) | España |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Inventario Español de Parques Zoológicos
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Catálogo gallego de especies amenazadas
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
- - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
- - Seguimiento de especies del portal Observadores del Mar
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021
- - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
- - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
- - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera
- - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe
- - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
id ref | Referencia | Direcciones |
---|---|---|
982 | ARROYO, G.M. et al., (1994): Uso de salinas industriales como hábitats de reproducción por la cigüeñuela Himantopus himantopus y la avoceta Recurvirostra avosetta en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. XII Jornadas Ornitológicas Españolas. SEO Almería |